Daniel Gasol - Arte in(útil)

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Gasol - Arte in(útil)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Arte in(útil): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Arte in(útil)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Arte (in)útil reflexiona en torno a la idea de artista emergente e institución cultural como ente legitimador. El contenido de este marco solo es la punta del iceberg sobre la mediatización cultural entre arte, artista e institución, pero sirve para entender cómo se inicia el artista en un circuito y qué mecanismos se utilizan para absorberlo. Así es cómo se aleja el arte de ser una herramienta política crítica de pensamiento, y se convierte en producción y, por tanto, en un producto más del contexto posfordista.
A partir del cambio de paradigma sobre la idea de exposición con el objetivo de dar visibilidad a obras —una visibilidad necesaria para que lleguen a ser arte—, Daniel Gasol se pregunta si el artista se adapta a la producción institucional que se entiende como arte. El autor también valora si, por el contrario, es la exposición institucional la que dota al trabajo de una importancia hipotética, con la consecuencia indirecta de generar legítimamente creaciones colindantes de semejanza formal y conceptual.
Gasol explora la existencia de diversos tipos de creación o contextos que proyectan qué debe ser arte, así como sobre qué consideramos arte emergente o obra expositiva. También cuestiona las instituciones adecuadas para exhibir producciones artísticas, y cómo el sistema del capital y laboral afecta a la creación y la exposición de arte.

Arte in(útil) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Arte in(útil)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Arte (in)útil

Sobre cómo el capitalismo desactiva la cultura

CICLOGÉNESIS 15 | RAYO VERDE

Arte inútil Sobre cómo el capitalismo desactiva la cultura Daniel Gasol - фото 1

Arte (in)útil

Sobre cómo el capitalismo desactiva la cultura

Daniel Gasol

Medios de comunicación como divulgadores de conocimiento, lucha política para la representación e instrumentalización del arte como relato de Estado.

Primera edición septiembre 2021 2021 Daniel Gasol de esta edición Rayo - фото 2

Primera edición: septiembre 2021

© 2021 Daniel Gasol

© de esta edición, Rayo Verde Editorial, 2021

Diseño de la cubierta: Tono Cristòfol

Maquetación edición papel: Noemí Giner

Producción editorial: Xantal Aubareda, Sandra Balagué y Diana Rahmouni

Corrección: Gisela Baños

Diseño ebook: Iglú ebooks

Publicado por Rayo Verde Editorial

Mallorca, 221, sobreático, 08008 Barcelona

Clica sobre los iconos para encontrarnos en las redes sociales

картинка 3 картинка 4 картинка 5

http://www.rayoverde.es

ISBN: 978-84-17925-23-9

La editorial expresa el derecho del lector a la reproducción total o parcial de esta obra para su uso personal.

Índice

Introducción

Arte: configuración oficial

Una hipotética democratización del arte

La institución como método de dominación

Exposición, visibilidad y existencia

Artistas: narrativas sobre la creación

La burocratización cultural

Escena laboral como control

La mutación de la crítica

A mi padre y a mi madre, que se esforzaron por ofrecerme una educación que ellos no tuvieron para no pasar por la esclavitud del trabajo, permitiéndome ser un poco más libre.

A Lidia Górriz, mi directora de tesis, que confió en mí y me acompañó en un proceso de conocimiento sobre un área poco abordada desde el arte.

A mi codirector de tesis, Octavi Comeron, quien, en sus últimos días, se esforzó por entregarme una corrección extensa y detallada para un ensayo que aún debía acabar.

A ti, David, que fuiste el inicio de un trabajo que continúa y nos ha unido hasta hoy.

Y a ti, Laura, por tu profesionalidad, por la confianza que depositas en autores jóvenes y por liderar una editorial que plantea otras formas más allá de la comercialidad.

Introducción

El presente libro, Arte (in)útil: sobre cómo el capitalismo desactiva la cultura , indaga sobre la noción de arte emergente desde el prisma del fenómeno de la mediatización como «productor» y configurador de realidades y, por tanto, de las líneas formales y discursivas de los artistas.

Han existido varias motivaciones que han provocado que esta investigación se convierta en un libro que explore cuestiones sobre la consideración del arte, como profesionales de este campo, desde una perspectiva de volumen de audiencia o cuantitativa. El estímulo principal para plantear tal cuestión surge del cambio de paradigma en torno a la idea de exposición con el objetivo de dar visibilidad a las obras: una visibilidad necesaria para que estas lleguen a serlo.

Las instituciones culturales independientes, públicas o privadas, parece que nacen y se conceptualizan como esos lugares productores de trabajo que impulsan a los artistas emergentes a generar obras que gozan de cierta visibilidad en el contexto local. Debido a un entramado de negociaciones socioculturales y económicas, nace en el artista una necesidad de exhibir para existir con la finalidad de lograr una meta «profesional», y es así como la convocatoria pública se convierte en la forma más accesible de lograrlo, donde «todo el mundo» tiene oportunidad de participar «democráticamente». 1

Esto significaría que el centro o la institución es un dispositivo que estructura líneas de trabajo y, por tanto, un productor que conceptualiza y proyecta qué debe ser arte. Sin embargo, plantear dicho escenario nos lleva irremediablemente a preguntarnos: ¿es el artista quién se adapta, en su producción, al tipo de trabajos «aceptados» por instituciones para ser exhibidos o, por el contrario, es la exposición institucional la que dota al trabajo de una hipotética importancia, con la consecuencia indirecta de generar legítimamente, creaciones colindantes de parecido formal y conceptual? Dicho de otra manera: ¿crean los artistas su obra con una línea argumental y estética adaptada a lo que las instituciones entienden por arte para poder exponer su trabajo y obtener así visibilidad y adquirir valor artístico?

Considerando la gravedad de la propuesta, en lo que afecta a la cuestión sobre cómo entendemos el arte que se produce en la actualidad, propongo una segunda pregunta: ¿es esta forma de relación un mecanismo para institucionalizar el trabajo y el producto artístico, convirtiendo el poder político-estatal en dogma?

La voluntad de investigar en torno a las ideas del artista y la institución como ente legitimador surge de la observación de similitudes en las líneas de producción de las convocatorias donde participan artistas. ¿Se adaptan los creadores a las instituciones para exhibir su obra o es la obra un fenómeno expositivo que legitima eso que debemos considerar como arte? ¿Se asume, desde el sector artístico, la idea del trabajo exhibido como obra existente, generando así dependencia a las exhibiciones o, por el contrario, es tan solo un efecto secundario de la responsabilidad que se le otorga a las instituciones que «mediatizan» discursos? ¿Es la generación del éxito liberal en forma de economía y visibilidad resultado de un proceso global mecanizado por los medios de comunicación?

Para desarrollar la presente investigación, nos hemos visto obligados a establecer las siguientes tipologías de creación y creadores: «arte contemporáneo», que hace referencia a un tipo de arte enmarcado en un circuito institucional dirigido a la visibilidad y el mercado —como, por ejemplo, obras que se muestran en galerías de arte contemporáneo—; «creación contemporánea», que engloba aquellas creaciones que navegan entre la estética cool o de moda , con imágenes determinadas y estereotipos ornamentales propios de determinado contexto —objetos o imágenes establecidos en consonancia a las «estéticas visuales contemporáneas»—, y «arte emergente», que impone la idea de novedad a una generación mediatizada que requiere de visibilidad e institucionalización para desarrollar su propio trabajo como artista en escenarios previos a que este se convierta en «arte contemporáneo».

Desde esta escena, cabe preguntarse si se trata de una cuestión propiamente local o internacional, lo que propicia diversas cuestiones en relación a otros contextos culturales: ¿existen varios tipos de creación o existen contextos determinados que proyectan qué debe ser arte? ¿Qué consideramos arte emergente? ¿Qué obra es expositiva? ¿Qué institución es adecuada para exhibir una producción artística? ¿Cómo afecta el sistema capitalista y laboral a la creación y exposición de arte?

Desde esta perspectiva, y considerando la génesis de dichas lógicas, señalamos que el formato de la convocatoria pública en espacios no propiamente artísticos, como los centros cívicos en Cataluña, parece haber suplido la figura del centro productor y de exhibición cultural y se presenta como un espacio donde celebrar la libertad que los artistas obtienen para mostrar su trabajo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Arte in(útil)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Arte in(útil)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Arte in(útil)»

Обсуждение, отзывы о книге «Arte in(útil)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x