Roberto Bolaño - Amuleto

Здесь есть возможность читать онлайн «Roberto Bolaño - Amuleto» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Триллер, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Amuleto: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Amuleto»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La voz arrebatada de Auxilio Lacouture narra, e indaga al tiempo que narra, un crimen atroz y lejano, un crimen que sólo se desvelará en las últimas páginas de una novela en la que, por otra parte, no escasean los crímenes cotidianos y los crímenes de la formación del gusto artístico. Auxilio Lacouture, uruguaya de mediana edad, alta y flaca como el Quijote, se oculta en los lavabos de mujeres de la Facultad de Filosofía y Letras durante la toma de la universidad por la policía, en México, en septiembre de 1968. Allí permanecerá recluida varios días y durante este tiempo el lavabo se convertirá en un túnel del tiempo desde el cual avizorar los años ya vividos en México y los años por vivir. En su discurso se rememora a la poetisa Lilian Serpas, que hizo el amor con el Che, y a su infortunado hijo, a los poetas españoles León Felipe y Pedro Garfias a quienes Auxilio sirvió como doméstica voluntaria, a la pintora catalana Remedios Varo y su legión de gatos, al rey de los homosexuales de la colonia Guerrero y su reino de terror gestual, e incluso también aparece Arturo Belano, uno de los personajes centrales de Los detectives salvajes, de la cual esta novela es deudora en más de un sentido. Pero sobre todo se narra un viaje por un mundo, el Polo Norte de la memoria que se extiende por doquier, y la imagen última de un asesinato olvidado.
En la firme trayectoria narrativa del chileno Roberto Bolaño, este libro se define por su innegable peculiaridad. Se trata de un no muy extenso, aunque sí intenso, discurso que brota de los labios de un enigmático personaje, Auxilio Lacouture, una uruguaya transterrada a México, que se oculta en los lavabos de la Facultad de Filosofía y Letras durante la ocupación de la universidad por la policía en septiembre de 1968, durante las jornadas de represión del movimiento estudiantil decretada por el siniestro Díaz Ordaz. Los días que permanece encerrada, sin ser descubierta por la policía, se convierten en una suerte de eje más allá del tiempo, al que converge todo: el pasado y el futuro, su pasado y su futuro, pero también el de buena parte de la historia de Latinoamérica en los últimos tramos del siglo XX. Así su discurso es rememorativo y retrospectivo a la vez.
El monólogo comienza desarrollándose en el plano de la cotidianidad para ir alzándose de manera gradual a una creciente irrealidad, que desemboca en paisajes francamente visionarios. Los diferentes episodios van concatenándose cada vez menos según las leyes de la causalidad narrativa y más según las exigencias del entramado simbólico, que se impone sobre una conscientemente relajada temporalidad. Todo parece confluir en un homenaje a las víctimas de la represión sufrida en América Latina -y no sólo en México- por la acción de los gobiernos autoritarios y dictatoriales, esa generación entera de jóvenes latinaomericanos sacrificados de la que habla el texto.
Auxilio Lacouture es una suerte de alegoría de la inocencia y la verdad de la historia, amiga de la poesía y de los poetas, enamorada del puro fervor vital y hondamente desinteresada en cuanto a sus afectos y voliciones se refiere. El texto no carece de episodios significativos en sí mismos (así las relaciones de la protagonista con los poetas españoles León Felipe y Pedro Garfias, con la poeta Lilian Serpas, amante del Che, con los oscuros ámbitos de la homosexualidad más sombría), pero conforme la narración avanza tales episodios descubren más su condición de apoyaturas del discurso simbólico desplegado. En este sentido quizá el episodio culminante sea el que se refiere a Orestes y Erígone, donde la fábula mítica de amor y venganza se pone muy expresamente al servicio de la fábula de amor y muerte que es el último núcleo del texto y, sin duda, el más decisivo.
Quizá no sea Amuleto la obra que de Bolaño aguardaba el lector, por más que sus vinculaciones con la escritura anterior del autor salten a la vista: aquí aparece Arturo Belano, uno de los dos detectives salvajes de su celebrada novela penúltima, y el ámbito de preocupaciones en el que el texto se instala dista de ser nuevo. Al comienzo de su monólogo, la protagonista señala que éste será un relato de serie negra y de terror, aunque no lo parecerá. No lo parece, desde luego. El autor da ahí una clave de lectura, que luego no desautoriza, pero cuyo sentido -y sobre todo su forma- el lector tarda mucho tiempo, quizá demasiado, en explicarse.
Lectores y críticos -hay que proclamarlo también- no andan desacertados cuando esperan situarse en el ámbito de cierta poética, de ciertas formulaciones narrativas, aunque sean tan novedosas como las que Bolaño ha practicado. Pero el narrador albergaba ya se ve la necesidad de dar salida a determinada presión temática y existencial, y este libro es el resultado de tal necesidad. Un libro que, si se quiso en algún momento de serie negra, acaba siendo poemático, lírico y seguramente no menos sombrío que el género por él mismo invocado.

Amuleto — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Amuleto», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El Rey evocó dos noches en las que Ernesto se había sumergido voluntariamente y habló de contraer obligaciones, las obligaciones que todo acto, por gratuito o accidental que sea, conlleva. Habló del corazón. El corazón de los hombres, que sangra como las mujeres (creo que se refería a la menstruación) y que obliga a los verdaderos hombres a responsabilizarse de sus actos, cualesquiera que éstos sean. Y habló de las deudas: no había nada más despreciable que una deuda mal saldada. Eso dijo. No habló de deuda no saldada sino mal saldada. Luego calló y esperó a escuchar lo que tenían que decir sus visitantes.

El primero fue Ernesto San Epifanio. Dijo que él no tenía ninguna deuda con el Rey. Dijo que lo único que hizo fue acostarse dos noches seguidas con él (dos noches locas, precisó), tal vez a sabiendas de que se estaba metiendo en la cama con el rey de los putos, y sin calibrar, por ende, los peligros «y responsabilidades» que con tal acción contraía, pero que lo había hecho inocentemente (aunque al decir la palabra inocente Ernesto no pudo reprimir una risilla nerviosa, que acaso contradecía el adjetivo autoadjudicado), guiado sólo por el deseo y por la aventura, y no por el secreto designio de convertirse en el esclavo del Rey.

Tú eres mi puto esclavo, dijo interrumpiéndolo el Rey. Yo soy tu puto esclavo, dijo el hombre o el muchacho que estaba en el fondo de la habitación. Tenía una voz aguda y doliente que me hizo pegar un respingo. El Rey se volvió y lo mandó a callar. Yo no soy tu puto esclavo, dijo Ernesto. El Rey miró a Ernesto con una sonrisa paciente y malévola. Le preguntó quién creía que era. Un poeta homosexual mexicano, dijo Ernesto, un poeta homosexual, un poeta, un (el Rey no entendió nada), y después añadió algo sobre el derecho que tenía (el derecho inalienable) de acostarse con quien quisiera y no por ello ser considerado un esclavo. Si esto no fuera tan patético me moriría de risa, dijo. Pues muérete de risa, dijo el Rey, antes de que te condecoren. Su voz de pronto se había vuelto dura. Ernesto se ruborizó. Yo lo veía de perfil y noté cómo su labio inferior temblaba. Te vamos a martirizar, dijo el Rey. Te vamos a dar cran hasta que revientes, dijo el contralor del reino. Te vamos a dar fierro hasta condecorarte los meros pulmones, hasta condecorarte el mero corazón, dijo el Rey. Lo curioso, sin embargo, fue que dijeron todo lo anterior sin mover los labios y sin que saliera sonido alguno de sus bocas.

Deja de molestarme, dijo Ernesto con voz exangüe.

El pobre muchacho subnormal del fondo de la habitación se puso a temblar y se cubrió con una manta. Poco después todos pudimos escuchar sus gemidos ahogados.

Entonces habló Arturo. ¿Quién es?, dijo.

¿Quién es quién, buey?, dijo el Rey. ¿Quién es ése?, dijo Arturo y señaló el bulto de la cama. El contralor dirigió una mirada inquisitiva hacia el fondo de la habitación y después miró a Arturo y a Ernesto con una sonrisa vacía. El Rey no se volvió. ¿Quién es?, dijo Arturo. ¿Quién chingados eres tú ?, dijo el Rey.

El muchacho del fondo de la habitación se estremeció bajo la manta. Parecía que daba vueltas. Enredado o ahogado, quien lo mirara ya no podía precisar si su cabeza estaba cerca de la almohada o a los pies de la cama. Está enfermo, dijo Arturo. No era una pregunta, ni siquiera una afirmación. Fue como si lo dijera para sí mismo y fue, al mismo tiempo, como si flaqueara, y qué curioso, en ese momento escuché su voz y en vez de ponerme a pensar en lo que había dicho o en la enfermedad de aquel pobre muchacho, pensé que Arturo había recuperado (y aún no había perdido) el acento chileno durante los meses que había pasado en su país. Acto seguido me puse a pensar qué pasaría si yo, es un suponer, volviera a Montevideo. ¿Recuperaría mi acento? ¿Dejaría, paulatinamente, de ser la madre de la poesía mexicana? Yo soy así. Pienso las cosas más peregrinas e inoportunas en los peores momentos.

Pues aquél, sin duda, era uno de los peores momentos y yo incluso pensé que el Rey nos podía matar con total impunidad y tirar nuestros cadáveres a los perros, los perros mudos de la colonia Guerrero, o hacernos alguna cosa peor. Pero entonces Arturo carraspeó (o eso me pareció) y se sentó en una silla desocupada frente al Rey (pero la silla antes no estaba allí) y se tapó la cara con las manos (como si estuviera mareado o temiera desmayarse) y el Rey y el contralor del reino lo miraron con curiosidad, como si nunca hubieran visto a un matón tan lánguido en sus vidas. Entonces Arturo dijo, sin quitarse las manos de la cara, que aquella noche tenían que resolverse definitivamente todos los problemas que tenía Ernesto San Epifanio. La mirada de curiosidad del Rey se le derritió en la cara. Eso pasa siempre con las miradas de curiosidad: tienden a convertirse en otra cosa a las primeras de cambio; se derriten, pero no se acaban de derretir; se quedan a medio camino, la curiosidad es larga y aunque la ida parece corta (porque estamos predispuestos a ella), el regreso se hace interminable: una pesadilla inconclusa. Y la mirada del Rey aquella noche era fiel reflejo de eso: una pesadilla inconclusa de la que hubiera querido escapar mediante la violencia.

Pero entonces Arturo empezó a hablar de otras cosas. Habló del muchacho enfermo que temblaba en la cama del fondo y dijo que él también se iba a venir con nosotros y habló de la muerte y habló del muchacho que temblaba (aunque ya no temblaba) y cuyo rostro se asomaba ahora recogiendo las puntas de la manta y mirándonos, y habló de la muerte, y se repitió una y otra vez y siempre regresaba a la muerte, como si le dijera al rey de los putos de la colonia Guerrero que sobre el tema de la muerte no tenía ninguna competencia, y en ese momento yo pensé: está haciendo literatura, está haciendo cuento, todo es falso, y entonces, como si Arturito Belano me hubiera leído el pensamiento, se volvió un poco, apenas un movimiento de hombros, y me dijo: dámela, y extendió la palma de su mano derecha.

Y yo puse sobre la palma de su mano derecha mi navaja abierta y él dijo gracias y volvió a darme la espalda. Y entonces el Rey le preguntó si estaba pedernal. No, dijo Arturo, o puede que sí, pero no mucho. Y entonces el Rey le preguntó si Ernesto era su cuaderno. Y Arturo dijo que sí, lo que demostraba claramente que de pedernal nada y de literatura mucho. Y entonces el Rey se quiso levantar, tal vez para darnos las buenas noches y acompañarnos hasta la puerta, pero Arturo dijo no te muevas pinche cabrón, que no se mueva nadie, las putas manos quietas y sobre la mesa, y sorprendentemente el Rey y el contralor le obedecieron. Yo creo que en ese momento Arturo se dio cuenta de que había ganado o que al menos había ganado la mitad de la pelea o el primer round y también se debió de dar cuenta de que si el conflicto se dilataba todavía podía perder. Es decir, que si la pelea era a dos rounds sus posibilidades eran enormes, pero que si la pelea era a diez rounds, o a doce, o a quince, sus posibilidades se perdían en la inmensidad del reino. Así que siguió adelante y le dijo a Ernesto que fuera a ver al muchacho del fondo de la habitación. Y Ernesto lo miró como diciéndole no vayas demasiado lejos, amigo mío, pero dado que las cosas no estaban como para discutir, pues lo obedeció. Y desde el fondo de la habitación Ernesto dijo que el chavo aquel estaba más para allá que para acá. Yo lo vi a Ernesto. Yo lo vi avanzar trazando un semicírculo por la cámara real hasta llegar al lecho y ya allí destapar al joven esclavo y tocarlo o tal vez darle un pellizco en un brazo y susurrarle palabras en el oído y acercar su oreja a los labios del muchacho y luego tragar saliva (yo lo vi tragar saliva reclinado sobre aquella cama que poseía las características de un pantano y de un desierto al mismo tiempo) y luego decir que estaba más para allá que para acá. Como se nos muera este chavo vuelvo y te mato, dijo Arturo. Entonces yo abrí la boca por primera vez aquella noche: ¿nos lo vamos a llevar?, pregunté. Se viene con nosotros, dijo Arturo. Y Ernesto, que seguía en el fondo de la habitación, se sentó en la cama, como si de pronto se sintiera terriblemente desanimado y dijo: ven a verlo tú mismo, Arturo. Y yo vi que Arturo movía la cabeza negativamente varias veces. No quería verlo. Y entonces miré a Ernesto y me pareció por un momento que el fondo de la habitación, con la cama como vela arrasada, se despegaba del resto de la habitación, se alejaba del edificio del hotel Trébol navegando por un lago que a su vez navegaba por un cielo clarísimo, uno de los cielos del valle de México pintado por el Dr. Atl. La visión fue tan clara que sólo faltó que Arturo y yo nos pusiéramos de pie y les dijéramos adiós con las manos. Y nunca como entonces me pareció Ernesto tan valiente. Y a su manera, también el muchacho enfermo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Amuleto»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Amuleto» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Roberto Bolaño - A Little Lumpen Novelita
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - The Secret of Evil
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - The Return
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - The Third Reich
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - The Savage Detectives
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - Amulet
Roberto Bolaño
libcat.ru: книга без обложки
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - La Pista De Hielo
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - Los detectives salvajes
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - Entre Parentesis
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - Llamadas Telefonicas
Roberto Bolaño
Roberto Bolaño - Putas Asesinas
Roberto Bolaño
Отзывы о книге «Amuleto»

Обсуждение, отзывы о книге «Amuleto» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x