Esperamos, en fin, que la circulación pública de este modesto empeño editorial contribuya al menos a ampliar los espacios de esperanza, articulando el compromiso intelectual y la militancia en favor de una comunicología como ciencia aplicada de lo común. La vida lo amerita.
Granada, junio de 2020
[1] La estructura del índice y lo que contiene ha sido construida en diálogo con numerosos estudiantes y colegas, al cabo de la calle y las luchas, a lo largo de más de veinte años de lecturas y debates. Esta lógica de «construcción compartida del conocimiento» es la que nos ha permitido trascender los límites propios del pensamiento dominante y los cercos institucionales de la academia, a la fuerza escleróticos y, en el caso de España, profundamente conservadores y antimarxistas. Por fortuna, a pesar del contexto neoliberal y reaccionario de la universidad en España, si algún valor tiene lo aquí escrito, ha sido gracias a eludir la soledad y marginación impuestas a todo pensamiento incómodo, en la medida en que, como el maestro Neruda enseñara, «no hay soledad inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: la comunicación de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la esperanza, la incomunicación y el silencio para llegar al recinto mágico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancolía; mas en esa danza o en esa canción están consumados los más antiguos ritos de la conciencia; la conciencia de ser hombres y creer en un destino común» [1] [1] Discurso pronunciado por Pablo Neruda con motivo de la recepción del Premio Nobel de Literatura en 1971. . Este libro, en fin, no es otra cosa que el reconocimiento a la virtud de quienes, por vivir, lucharon dando ejemplo y compromiso de una memoria cuyo valor reside en la palabra compartida, en la artesanal voluntad de construcción en común, aquí y ahora, justo cuando se han atravesado todos los límites y fronteras que nos cercan y limitan. Para quienes piensen a priori que este libro se antoja extemporáneo, tómese en cuenta que toda actualidad es un tránsito y un espacio de disputa del sentido de la historia por venir. Y, en la comunicología, repensar las bases materiales que nos constituyen resulta una contribución fundamental para ir cegando las condiciones de la visión del agujero negro del marxismo en la definición de una nueva teoría crítica de la mediación social que movilice el conocimiento colectivo y transforme el campo de la cultura en la guerra epistemológica que se perfila en medio de la crisis y del cuestionamiento de los espectros de Marx: del diagnóstico y la práctica teórica a la intervención política y la praxis liberadora. Esperamos, en fin, que la circulación pública de este modesto empeño editorial contribuya al menos a ampliar los espacios de esperanza, articulando el compromiso intelectual y la militancia en favor de una comunicología como ciencia aplicada de lo común. La vida lo amerita. Granada, junio de 2020 [1] Discurso pronunciado por Pablo Neruda con motivo de la recepción del Premio Nobel de Literatura en 1971.
Discurso pronunciado por Pablo Neruda con motivo de la recepción del Premio Nobel de Literatura en 1971.
PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS MARXISTAS DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.