Milton Molano Camargo - Una universidad humanista

Здесь есть возможность читать онлайн «Milton Molano Camargo - Una universidad humanista» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Una universidad humanista: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Una universidad humanista»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Enhorabuena a la Universidad de La Salle de Bogotá por la publicación de este libro con temas lasallistas escrito por el doctor Luis Enrique Ruiz. Conocí a su autor precisamente en reuniones del Consejo Internacional de Estudios Lasallistas, del cual fue miembro por varios años, realizadas aquí en la Casa Generalicia. Se formó para dispensar este servicio ejerciendo su profesión de educador como vocación, en diversos centros educativos de Bogotá, y, especialmente, en nuestra Universidad de La Salle, durante 37 años de sus 49 de historia. Siendo profesor y decano de la Facultad de Filosofía y Letras, se dedicó a estudiar la persona y la doctrina de san Juan Bautista de La Salle con tanto amor y profundidad, que muy pronto se convirtió en una autoridad en el tema y en el ideólogo de la Universidad para la que redactó el Modelo Formativo Lasallista. Desde 1985 fue director del Centro de Investigaciones Lasallistas (CILA). Con un grupo de reflexión lasallista, desde una seria y responsable actitud científica y filosófica, resaltó en el pensamiento lasallista: la profundidad intelectual que encarna, la alta intuición de realismo como respuesta posible y necesaria a la realidad humana del momento presente, su arraigo trascendente y su apertura al diálogo con las ciencias y con el pensamiento académico actual.

Una universidad humanista — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Una universidad humanista», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El servicio aparece en el pensamiento de La Salle íntimamente unido al espíritu de fe y la caridad. La verdadera caridad es servicial, desinteresada y sacrificada.5 Al respecto, se queja el señor de La Salle: “[…] ocurre sin embargo, con frecuencia, aun en las comunidades, que se hacen favores a los hermanos por haber recibido de ellos algunos otros con antelación, o se hacen al menos con desgana, porque se advierte algo en ellos que molesta, o porque han tenido uno que sufrir de su parte determinada incomodidad o disgusto. ¡Ah, cuan humana es esa caridad! ¡Cuán poco cristiana y que poco merece llamarse servicial!”.{6}

La educación al servicio se traduce en esa entrega desautorizada en la cual el educador llega hasta sacrificar sus intereses personales en beneficio de la formación de los educandos, “muere” frente a su propia imagen y frente a su ego, para que sus educandos puedan crecer, aun hasta superarlo; paradójicamente, esta es una forma de perder ganando, porque el hombre “no puede encontrarse plenamente así mismo sino por el sincero don de sí mismo”.{7}

El servicio lasallista es ante todo servicio educativo. El servicio educativo en toda la Universidad se produce por medio de la formación en los valores superiores de la cultura y por medio de la promoción del espíritu científico y tecnológico.

El espíritu científico y tecnológico aplicado a la educación origina la pedagogía, por esa razón, la Universidad de La Salle, como institución, está llamada a prestar el más calificado servicio educativo a la sociedad por medio de la investigación pedagógica.

La opción por los pobres ha sido uno de los compromisos más característicos del enfoque lasallista. Sin embargo, esa opción no obliga a la Universidad primariamente por ser lasallista, sino por ética social; el lasallismo solo viene a hacer más apremiante esa obligación. En un país atrasado, afectado por la marginación, la pobreza extrema y los desequilibrios socioeconómicos, el compromiso de la Universidad con los pobres es, fundamentalmente, un compromiso de justicia.

Además, ese compromiso tiene que realizarse, no como un añadido al quehacer de la Universidad, sino como parte constitutiva de su quehacer específico y de su modalidad característica. En su función docente, a la Universidad le compete desarrollar en los estudiantes la sensibilidad social, el criterio cultural sobre las causas alternativas de servicio profesional ante el problema social; pero también le compete promover el compromiso de los estudiantes con las necesidades más urgentes de los sectores pobres de la sociedad.

En su función investigativa como alimento para la docencia, a la Universidad le corresponde adelantar investigaciones diagnósticas, pronósticas y técnicas sobre los problemas sociales y promover a los organismos encargados de atenderlos, y darles alternativas y modelos de solución. En su función de servicio, la Universidad, como institución, tiene la obligación de contribuir a su nivel con programas específicos a la solución de los problemas sociales.

El lasallismo constituye no solo una razón mayor para hacer apremiante esta obligación, sino una modalidad para cumplirla. Esa modalidad se caracteriza por buscar la liberación y la promoción personal de los pobres, a los que se buscar “servir” (contrariamente a todo enfoque paternalista o masificador); en hacerlo de manera “integral” y no en forma parcializada o reduccionista, economicista, colectivista, espiritualista, y en hacerlo dentro de un empeño educativo, es decir, conduce a que los beneficiados asuman finalmente la responsabilidad de su autosuperación personal y comunitaria.

También es un valor lasallista el compromiso, en el que se pueden establecer varios aspectos: por una parte se trata del rechazo de toda forma de apatía, de indiferencia o marginamiento voluntario de los procesos que vive la Universidad, salvo que se trate resistencias pasivas, estratégicas, en un momento o en una coyuntura pero, por otra parte, es participación activa: dedicación y entrega.

Lo característico de la Universidad es: la cultura, la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad. Lo característico de la Universidad católica es la pastoral de la inteligencia, y lo característico de la Universidad de La Salle es “el lasallismo”. En la Universidad el compromiso se orienta hacia los procesos relacionados con esos aspectos característicos. Así, el compromiso del lasallismo en el campo universitario es antes que nada con la asimilación crítica, la trasmisión y la creación de la cultura, con la apropiación, la trasmisión y la producción de la ciencia y de la tecnología. Igualmente lo es con el diálogo entre la ciencia y la fe, con la síntesis ente la fe y la cultura, y con los demás valores de que se ocupa el presente estudio. La “cátedra universitaria” es el espacio natural para estos compromisos, siempre y cuando no se reduzca a “dictar clases” y se entienda como espacio para promover el aprendizaje y el descubrimiento.

En todo ello hay, sin embargo, unas prioridades y, ante todo, un nivel de calidad exigible. No son, ciertamente, prioridades del quehacer universitario el adiestramiento profesional de carácter repetitivo, ni una “formación general” inespecífica. La Universidad no puede ser una “formación general” inespecífica. La Universidad no puede ser ni un politécnico “superior”, ni una prolongación disfuncional de la educación secundaria. La modalidad específica del quehacer universitario lasallista está en el carácter investigativo, en la fundamentación teórica y en la creación tanto de la cultura, como de la ciencia y de la tecnología (ciencia de la técnica);{8} pero también pastoral de la inteligencia, por medio de la síntesis entre fe y cultura, y del diálogo entre ciencia y fe al servicio de la sociedad. Hay malas teorías y buenas teorías; el deber de la Universidad no está simplemente en hacer teorías, sino en tratar de hacerlas “buenas” (explicativas, claras, válidas, capaces de orientar el quehacer social), para cimentar sólidamente en estas, la creación y orientación de la cultura, de la técnica y de las profesiones, y los procesos de cambio social. A este respecto, es necesario distinguir el “qué” hacer, del “cómo” hacerlo, para no caer en la confusión de los fines con los medios, ni de lo esencial con lo accidental, o de lo fundamental con lo coyuntural.

En estos aspectos, la Universidad de La Salle ya lleva recorrida una trayectoria de varias décadas. Y a través de esa trayectoria, se ha ido vinculando a la milenaria tradición universitaria universal, pero a su vez, ha ido configurando su propia tradición peculiar. ¿Cuál es el contenido de esta tradición? Un conjunto de pautas de comportamiento y de valores colectivos, que le dan identidad, y que van configurando una mentalidad característica.{9}

La dinámica de toda tradición tiene también vigencia en nuestro claustro. Hablando en sentido propio, tradición no es “acumulación de cosas pasadas”, sino trasmisión o “entrega”; ese es un significado etimológico.{10} La tradición universitaria lasallista es la entrega que vamos haciendo a las nuevas generaciones, o al personal nuevo, de una mentalidad que la institución ha ido forjando a lo largo de su historia.

Pero ese contenido que entregamos, también nos ha ido configurando en cuanto personas: lo hemos “interiorizado”, asimilado, modificado o perpetuado (al menos debería ser así) y, ante todo, nos ha ido dando nuevas capacidades que han abierto nuevas posibilidades para la vida universitaria por venir (este es un primer sentido básico de pertenencia). Piénsese, a manera de ejemplo, en lo que han significado los cursos de pedagogía y lasallismo, la franja cultural, la elaboración de los perfiles profesionales, el Centro de Investigaciones Lasallistas (CILA) y el Área de Informática. También para nuestra Universidad, la historia ha sido un proceso de “capacitación”. La experiencia universitaria no se improvisa, se aprende.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Una universidad humanista»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Una universidad humanista» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Una universidad humanista»

Обсуждение, отзывы о книге «Una universidad humanista» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x