3. Descripción de las fases en el ciclo de vida del software
4. Calidad del software
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Desarrollo del software de gestión de sistemas
1. Introducción
2. Análisis de especificaciones para el desarrollo de software de gestión de sistemas
3. Técnicas de programación presentes en lenguajes de uso común aplicables al desarrollo de software de gestión de sistemas
4. Técnica de programación de software de gestión de sistemas
5. Control de calidad del desarrollo del software de gestión de sistemas
6. Herramientas de uso común para el desarrollo de software de sistemas
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1Descripción de los servicios, estructura y administraciónde sistemas operativos
1.Introducción
El sistema operativo y los servicios que este proporciona evitan que el desarrollo de aplicaciones se vuelva una tarea demasiado compleja. En los comienzos de la informática, los desarrollos eran costosos en tiempo, principalmente, porque era necesario reprogramar aspectos que hoy en día el sistema operativo proporciona de forma mucho más simple a los desarrolladores.
La evolución que ha experimentado los sistemas operativos nos hace verlos como algo mucho más que un programa que controla el hardware; se perciben como entornos con vistas sencillas y útiles mecanismos para la configuración y la ejecución de las aplicaciones.
Proporcionan una calidad elevada de servicios, a todos los niveles, y tareas como escuchar música, ver fotos o navegar por Internet son ejemplos de algunos de ellos.
2.Definición y conceptos básicos sobre sistemas operativos
Un sistema operativo es un programa que actúa como una capa entre el usuario y el hardware. Esta capa se encarga de gestionar y administrar todas las partes del sistema.
Se puede dividir el sistema operativo en tres partes o bloques principales:
La capa más cercana al hardware se denomina núcleo (kernel). Contiene la funcionalidad básica del sistema operativo y las estructuras de datos necesarias.
La capa de los servicios que ofrece el sistema operativo. Todas las tareas que el sistema operativo lleva a cabo son ofrecidas en forma de interfaz para el desarrollo de aplicaciones.
La capa de interfaz entre el usuario y el sistema operativo. Se encarga de proporcionar una forma de diálogo entre el usuario y el sistema operativo.
2.1.Descripción de los servicios básicos ofrecidos por un sistema operativo
El principal objetivo de un sistema operativo debe ser proporcionar un entorno para la ejecución de programas, de forma que estos programas sean capaces de usar los dispositivos de los que se compone el sistema.
Para llegar a esta meta, el sistema operativo debe ofrecer servicios a tres niveles: al usuario, a los programas y a los dispositivos. De entre todos ellos, existirá un conjunto de servicios básicos y genéricos:
Permitir la ejecución de aplicaciones.
Asignar recursos del ordenador (CPU, memoria, etc.) a los programas.
Dar acceso indirecto a los dispositivos del ordenador y a los periféricos.
Proporcionar un sistema organizado de almacenamiento de datos.
Comunicación interactiva con el usuario.
Existe una infinidad de tareas que el sistema operativo necesita realizar para poder desarrollar y proporcionar estos servicios básicos. Estas tareas se agrupan en grandes bloques.
Algunas de las tareas dentro de estos bloques serían:
Secuenciación de tareas.
Administrar errores.
Administrar interrupciones.
Sistema de permisos.
Concurrencia.
Uso de recursos compartidos.
Sabía que...
El primer sistema operativo de la historia fue creado en 1956 para un ordenador IBM 704, y básicamente lo único que hacía era comenzar la ejecución de un programa cuando el anterior terminaba.
2.2.Gestión de memoria. Memoria virtual
Todo sistema operativo necesita proporcionar a los programas un entorno de ejecución sin interferencias sobre otros programas que están ejecutándose a la misma vez. Por lo tanto, debe repartir la memoria almacenada de forma que ningún programa altere el espacio de otro programa.
En la actualidad, existen varios tipos de memorias que el sistema operativo puede utilizar y que, en función de su velocidad y tamaño, siguen la siguiente jerarquía (de mayor a menor velocidad de acceso y de menor a mayor capacidad):
Registros de CPU del procesador.
Caché.
Memoria principal (RAM).
Memoria secundaria.
El modelo de gestión de memoria de un sistema operativo debe cumplir con los siguientes objetivos:
Ofrecer a cada proceso un espacio lógico propio.
Читать дальше