2. Instrumentos de medida necesarios 2. Instrumentos de medida necesarios Para trabajar en cualquier instalación con elementos eléctricos es necesario la utilización de una serie de equipos que se utilizan para medir, y así poder controlar las variables básicas de la electricidad. Estos son los que se van a analizar en el presente epígrafe.
3. Equipos y herramientas 3. Equipos y herramientas Además de los instrumentos de medida, serán necesarios una serie de equipos y herramientas básicas para la realización de cualquier trabajo de montaje de una instalación.
4. Medios auxiliares 4. Medios auxiliares Existen determinados trabajos en los que es necesario la ayuda de medios auxiliares para poder acceder al lugar de trabajo. Entre estos medios auxiliares se encuentran: 1 Las escaleras y los andamios, que ayudan a acceder a lugares elevados. 2 Los elementos de izado, que ayudan a elevar las cargas y materiales hasta el lugar de trabajo. A continuación, se analizarán las escaleras, por ser un elemento de extendido uso en trabajos de todo tipo, como puede ser el montaje de una instalación solar fotovoltaica, y algunos elementos o medios de izado, puesto que son muchos los que se pueden utilizar.
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Organización del montaje de los circuitos y equipos eléctricos y electrónicos
1. Introducción
2. Técnicas
3. Procedimientos
4. Planificación
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bloque 2 Montaje de equipos eléctricos y electrónicos en instalaciones solares fotovoltaicas
Capítulo 1 Técnicas a utilizar en los procesos de montaje eléctrico: tendido, embridado, conexionado y ajuste
1. Introducción
2. Tendido
3. Embridado y ensamblado
4. Conexionado
5. Ajuste
6. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Montaje y conexionado de circuitos y equipos eléctricos y electrónicos de instalaciones solares fotovoltaicas
1. Introducción
2. Sistemas de acumulación
3. Sistemas de apoyo
4. Sistemas con bombeo solar
5. Acometidas de red
6. Circuitos de tierra
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Montaje y conexionado de paneles solares
1. Introducción
2. Montaje de los paneles solares
3. Sistemas de agrupamiento y conexión
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 4 Montaje y conexionado de circuitos y equipos de monitorización y sistema automático de seguimiento solar
1. Introducción
2. Equipos de monitorización
3. Sistema automático de seguimiento solar
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 5 Interconexión de los diferentes subsistemas de las instalaciones solares fotovoltaicas
1. Introducción
2. Interconexión de los subsistemas de la instalación
3. Prevención de riesgos
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 6 Montaje y conexionado de cuadros de eléctricos de maniobra, protección y control
1. Introducción
2. Montaje y conexionado de cuadros eléctricos
3. Prevención de riesgos laborales
4. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 7 Montaje de canalizaciones de conducción y cables
1. Introducción
2. Generalidades en el montaje de las canalizaciones aéreas
3. Cruzamientos, proximidades y paralelismos en canalizaciones aéreas
4. Generalidades en el montaje de las canalizaciones subterráneas
5. Cruzamientos, proximidades y paralelismos en canalizaciones subterráneas
6. Instalación y colocación de tubos y canales
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 8 Puesta en marcha de las instalaciones solares fotovoltaicas
1. Introducción
2. Pruebas generales de puesta en marcha
3. Verificación de la instalación eléctrica
4. Recepción de la instalación
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 9 Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
1. Introducción
2. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
3. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Glosario
Bibliografía
Bloque 1
Organización y planificación para el montaje de equipos eléctricos y electrónicos
Capítulo 1
Determinación y selección de equipos y elementos necesarios para el montaje a partir de los planos de la instalación
Antes de comenzar cualquier trabajo, lo primero que se debe analizar es la documentación recibida para la realización del mismo. Para el montaje de una instalación solar fotovoltaica, el documento principal necesario es el compuesto por los planos de dicha instalación.
Mediante el análisis de estos planos, se pueden obtener o deducir las necesidades concretas que presentará la ejecución del trabajo. De este modo, se podrá comenzar una planificación del mismo.
Los planos van a facilitar la información respecto a los elementos de la instalación, sus características y su ubicación. Por lo que, conociendo estas características se podrá concretar el material a necesitar. Es decir, este es el primer paso en la organización del montaje de la instalación, concretamente de los elementos eléctricos y electrónicos que correspondan.
Por lo tanto, conociendo el material a montar, se podrán determinar los equipos, las herramientas y los elementos necesarios para el desarrollo del trabajo de montaje.
Dentro de cada equipo de trabajo, se pueden encontrar diversos modelos con distintas características, por lo que habrá que seleccionar los tipos más adecuados según corresponda.
2. Instrumentos de medida necesarios
Para trabajar en cualquier instalación con elementos eléctricos es necesario la utilización de una serie de equipos que se utilizan para medir, y así poder controlar las variables básicas de la electricidad. Estos son los que se van a analizar en el presente epígrafe.
El amperímetroes un instrumento que se utiliza para medir la intensidad de la corriente eléctrica.
Existen diversos tipos según sea su configuración:
1 Amperímetros magnetoeléctricos o de cuadro/bobina móvil.Estos dispositivos están constituidos por un imán permanente fijo y un cuadro o bobina móvil que gira cuando circula corriente por el mismo. Cuanto más elevada sea la corriente que atraviesa el cuadro, mayor será el ángulo de giro. Los instrumentos magnetoeléctricos se caracterizan por presentar una gran precisión sensibilidad, aunque funcionan únicamente en circuitos de corriente continua (CC).
2 Amperímetros electromagnéticos o de imán móvil. Estos instrumentos tienen una aguja unida a un imán ubicado en el interior de una bobina. Cuando la corriente circula por la misma, se origina un campo magnético que, según sea su sentido, da lugar a que se produzca una atracción o repulsión del imán proporcional a la intensidad de dicha corriente.
3 Amperímetros ferromagnéticos o de hierro móvil. Estos amperímetros están constituidos por una bobina fija en cuyo interior se ubica una lámina curvada de hierro dulce. La parte móvil consta de una segunda lámina de hierro dulce, la cual está unida al eje de acero de la aguja indicadora. Cuando pasa corriente por la bobina, las dos láminas de hierro se comportan como imanes, debido al efecto magnético de la corriente, repeliéndose mutuamente. La magnitud de esta fuerza de repulsión y, por consiguiente la amplitud del movimiento de la aguja, dependen de la intensidad de corriente que recorre la bobina. Estos aparatos sirven para medir tanto corriente continua (CC) como alterna (CA).
Читать дальше