Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense II

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Enrique Arellano González - Manual de informática forense II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manual de informática forense II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manual de informática forense II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Hace ocho años, la Informática Forense era solo una asignatura en vías de desarrollo, apenas conocida entre la mayoría de los profesionales de la Criminalística, gestionada por muy pocos y casi aislada de las disciplinas que le dan razón de ser: el Derecho, la Criminalística y la Informática. En la presente publicación, el orden que mostramos no es antojadizo ni aleatorio, sino que indica un camino a seguir por todo aquel que desea desempeñarse como perito en la materia.
Hoy el panorama ha cambiado -entre otras razones por la amplia difusión y recepción que tuvo el Manual de Informática Forense, ofrecido a los lectores por esta misma Editorial (2011)– y nuevamente nos encontramos con la Prof. Ing. María Elena Darahuge (práctica-procedimental) y el Prof. Ing. Luis Enrique Arellano González (desarrollo teórico-conceptual), quienes, con el auspicio de la Facultad Regional Avellaneda (Universidad Tecnológica Nacional), han complementado la obra antedicha, ampliando sus alcances sobre los componentes informáticos móviles (iPod, iPad, tablet, telefonía celular) y especificando temas de permanente actualidad, tales como la «cadena de custodia informático forense», que tanto ha dado que hablar en el entorno jurisprudencial durante el año 2012.
Este Manual se integra al anterior a fin de brindar un instrumento organizado conceptual y procedimentalmente a los operadores del Derecho (jueces, funcionarios judiciales, abogados de la matrícula), ingenieros, licenciados y peritos en Informática, Sistemas o Computación, licenciados en Criminalística, profesionales y empresarios que aspiren a una visión clara y sencilla de la Problemática Informático Forense, para resolver situaciones cotidianas y darle soporte a sus decisiones. Esperamos que esta obra les proporcione la utilidad y claridad pretendidas.

Manual de informática forense II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manual de informática forense II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En cuanto a la remisión de los puntos de pericia, nos encontramos en lo que los informáticos llamamos un caso de “abrazo mortal”, ya que para confeccionar los puntos de pericia, de manera profesional y seria, es preciso ser asesorado por un experto, pero para conseguir el perfil del experto es necesario contar con los puntos de pericia. Otra tarea que debería realizar el consejo profesional respectivo, pero que generalmente es postergada ante otras tareas más urgentes.

Respecto de mantener el secreto del arbitraje a priori , al seleccionar al experto, es una condición especialmente importante porque permite preservar el secreto comercial y su socio directo: el secreto industrial. Creemos que es una costumbre que debería extenderse a los litigios judiciales en su totalidad, evitando de esta manera estimular la susceptibilidad del posible elegido, en relación con la causa a discutir y los montos involucrados.

La audiencia de conciliación local o remota constituye una sana costumbre, que en nuestro Derecho suele utilizarse con bastante frecuencia en el Derecho penal y en menor grado en las restantes ramas judiciales. La explicación in voce de los peritos y sus argumentos, esta especie de careo entre pares, suele clarificar más las cosas que el análisis puro y llano de los puntos controvertidos y su justificación científica, criminalística, tecnológica y técnica. En particular (y en el ámbito judicial en general), no se hace mención a una alternativa válida y sumamente importante en el ambiente arbitral del Derecho internacional privado: la teleconferencia. Esta forma de comunicación constituye la solución más adecuada para la separación física de las partes, el tribunal y los expertos, evitando todos los problemas que una reunión física in perso nae trae aparejados, que no difiere de los inconvenientes de la negociación comercial, de la que hablamos con anterioridad.

En lo que hace a la retribución de tareas, es algo sumamente particular y que dependerá de la tarea a realizar y la negociación entre el experto, el tribunal y las partes. Lo importante es fijar los precios por anticipado para evitar malos entendidos, pero esta es una norma general para cualquier tarea profesional onerosa que se deba encarar.

Aunque no escapa a las reflexiones anteriores, es preciso destacar que las citadas tareas también pueden incluir accesos e inspecciones individuales o colectivas por medios remotos. En efecto, el ambiente de negociación al que me he referido suele incluir hechos jurídicos que transcurren en muy distintas jurisdicciones, dentro o fuera de un mismo país. De ahí que el lugar del hecho real sea reemplazado por el lugar del hecho virtual propio, y que los medios de simulación y modelado de intercambio de información sean el instrumento más adecuado para representar, interpretar, comprender, analizar, modelar y explicar de manera argumentativa y lógicamente coherente, con su correspondiente soporte científico, tecnológico y técnico.

La decisión de quienes van a participar de una determinada inspección ocular virtual corresponde al tribunal arbitral (o al negociador, conciliador, mediador, etc.), pero debería ser analizada de forma transdisciplinaria e interdisciplinaria por todos los actores de la disputa (incluyendo partes, operadores del Derecho y expertos). La minimización de costos y tiempos se logra utilizando los medios virtuales disponibles, igual que en el tema anterior.

Como pregoneros de la Informática forense, tenemos la visión futura de una inserción adecuada y profunda de esta especialidad criminalística no solo en el ambiente judicial y empresarial, sino en todos los medios alternativos de resolución de conflictos, ya sea por medios adversariales o no adversariales. Como toda futurología, habrá que esperar el paso del tiempo para conocer los resultados.

Tratamiento de residuos informáticos

En este caso, la Informática forense actúa brindando soporte conceptual y procedimental a las ciencias aplicadas que se relacionan con la protección del medioambiente. Sin embargo, su aporte es sustancial, en razón de que:

1. Es de conocimiento general el problema de la eliminación de los desechos instrumentales informáticos, los cuales básicamente se dividen en dos grupos:

a. Elementos propios de computadoras e instrumentos similares (PC, celulares, componentes dispersos, teclados, pilas, baterías, fuentes de alimentación, gabinetes, parlantes, mouse, etc.).

b. Elementos de conectividad (cables, conectores, fibra óptica, antenas, etc.).

2. También es fácilmente reconocible la contaminación del medioambiente por saturación con ondas del espectro radioeléctrico (antenas de microondas, reproductores de señal de telefonía móvil, etc.).

3. No es tan conocida la contaminación producida directamente en el ciberespacio y que termina afectando al medioambiente real en que se desenvuelve la vida humana. A este punto en particular nos referiremos en el presente capítulo.

La basura ciberespacial

Desde las ciencias reconstructivas de la historia humana (arqueología, paleontología, paleografía, etc.) ha sido costumbre establecida la búsqueda y revisión de los basureros que han dejado los grupos humanos en proximidades de sus asentamientos poblacionales. Comenzando con el análisis de los coprolitos (técnica también utilizada para entender las costumbres de los animales, en particular los extintos) para determinar las costumbres alimenticias, hasta la revisión de sus instrumentos para comprender el grado de avance tecnológico alcanzado por el grupo considerado, la basura ha sido y es una fuente de información sumamente interesante. Podemos afirmar que donde va el hombre va su basura. Estos desechos lo han acompañado en sus viajes fuera del planeta (la saturación del espacio por basura espacial es un problema de todos los días, que amenaza al individuo con recibir un premio, no pretendido, proveniente del cielo, en el momento menos esperado) y hasta otros planetas (banderas, robots de exploración, satélites que aterrizaron, etc.). No podía quedar fuera el ciberespacio.

Cuando el usuario interactúa con la red informática global (la famosa nube), no está tratando con un elemento esotérico situado fuera del universo, en una especie de limbo o nirvana desprendido de la realidad. Está interactuando con componentes informáticos físicos, de procesamiento, almacenamiento o conectividad, que se encargan de resguardar, transmitir, transportar, almacenar y distribuir la información a la que diariamente accedemos. Como resultado de esta interacción, se genera basura, que no es recolectada, por lo que sigue ocupando su lugar en el referido ciberespacio, y que por supuesto nadie se ocupa de eliminar.

Entre los programadores es frecuente, al estudiar la historia de los sistemas operativos y sus desarrollos progresivos, referir una anécdota clásica: por un problema de prioridades, al revisar las tareas de una computadora correspondiente a la segunda generación (basadas en transistores) se descubrió un proceso que había estado suspendido durante más de un año, sin llegar a ejecutarse, porque su prioridad era muy baja y siempre quedaba en segundo plano ante otros procesos de mayor prioridad. La anécdota sirve para estimular al estudiante a revisar concienzudamente las prioridades que asignará a sus procesos durante la programación. Pero analizando el problema desde otro ángulo, vemos que el referido proceso, si no hubiera sido detectado y eliminado del sistema, habría continuado indefinidamente ocupando lugar en la computadora, sin esperanzas de ejecutarse, ni finalizar su cometido, con lo que es el primer ejemplo de basura informática lógica, detectado y referido anecdóticamente.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manual de informática forense II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manual de informática forense II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Manual de informática forense II»

Обсуждение, отзывы о книге «Manual de informática forense II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x