6.7.2 Tecnología
6.7.3 Características
6.8 Instalaciones industriales
7. PROCEDIMIENTO EÓLICO
7.1 Introducción
7.2 Evolución
7.3 Aerogeneradores de eje horizontal
7.3.1 Sistema de captación
7.3.2 Transmisión mecánica
7.3.3 Generación eléctrica
7.3.4 Sistema de orientación
7.3.5 Sistema de regulación de potencia
7.3.6 Sistema de refrigeración
7.3.7 Sistema de sustentación
7.4 Aerogeneradores de eje vertical
7.5 Instalaciones
7.5.1 Aisladas
7.5.2 Parques eólicos en tierra
7.5.3 Parques eólicos en el mar
7.6 Características
7.7 Instalaciones industriales
8. PROCEDIMIENTO TÉRMICO DE BAJA TEMPERATURA: ACS
8.1 Introducción
8.2 Circulación natural
8.3 Circulación forzada
8.4 Circuitos hidráulicos
8.5 Componentes
8.5.1 Captadores solares
8.5.2 Intercambiador térmico
8.5.3 Acumulador
8.6 Sistema de apoyo
8.7 Centrales de control
9. PROCEDIMIENTO TÉRMICO DE ALTA TEMPERATURA
9.1 Introducción
9.2 Sistemas de vapor
9.2.1 Cilindro-parabólico
9.2.2 De torre
9.2.3 Almacenamiento térmico
9.3 Sistema de disco
9.3.1 Concentradores
9.3.2 Motor Stirling
9.4 Seguidores solares
9.4.1 Un eje
9.4.2 Dos ejes
9.4.3 Información de las coordenadas
9.5 Sistema de chimenea
9.5.1 Principio físico
9.5.2 Perspectivas
9.6 Instalaciones industriales
10. PROCEDIMIENTO HIDRÁULICO Y MARINO
10.1 Introducción
10.2 Tipos de instalaciones
10.3 Turbinas
10.3.1 Pelton
10.3.2 Francis
10.3.3 Kaplan
10.4 Control de velocidad y generación eléctrica
10.5 Recursos en el mar
10.5.1 Mareomotriz
10.5.2 Mareomotérmica
10.5.3 Undimotriz
10.6 Instalaciones industriales
11. PROCEDIMIENTO GEOTÉRMICO
11.1 Introducción
11.2 Recursos geotérmicos
11.3 Aprovechamiento de los recursos
11.3.1 Recursos de alta temperatura
11.3.2 Recursos de media temperatura
11.3.3 Recursos de baja temperatura
11.3.4 Recursos de muy baja temperatura
12. HIDRÓGENO187
12.1 Introducción
12.2 Un desarrollo en tres actos
12.3 Generación de hidrógeno
12.3.1 Electrolizadores
12.3.2 Transporte y almacenamiento del hidrógeno
12.4 Pilas de combustible
12.4.1 Topologías
12.5 Áreas de aplicación
12.6 Instalaciones industriales
13. BIOMASA
13.1 Introducción
13.1.1 Repercusión medioambiental
13.1.2 Repercusión económica
13.2 Retorno a los viejos combustibles
13.3 Aprovechamiento energético
13.3.1 Combustión
13.3.2 Gasificación
13.3.3 Pirólisis
13.4 Instalaciones industriales
14. INSTRUMENTOS DE MEDIDA, ANÁLISIS Y GESTIÓN
14.1 Introducción
14.2 Control
14.3 Monitorización
14.4 Climatología
14.4.1 Pirheliómetro
14.4.2 Piranómetro
14.4.3 Anemómetro
14.4.4 Veleta
ANEXO I. GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS
ANEXO II. UNIDADES DE ENERGÍA
ANEXO III. WEBS DE INTERÉS
ANEXO IV. BIBLIOGRAFÍA
1. CAMBIO CLIMÁTICO: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS
1.1. Introducción
Desde el inicio de la era industrial, hace aproximadamente 150 años, la superficie terrestre ha aumentado su temperatura en 0,6 °C y la altura del mar ha crecido entre 10 y 12 centímetros. La geosfera (tierra, agua y aire) ha acusado la mano del hombre durante todo este tiempo, con repercusión directa en la biosfera (los seres vivos) y advierten a través de los análisis científicos que un incremento de la temperatura global superior a 2 °C tendría efectos irreversibles. Es el cambio climático, asociado finalmente, después de mucha controversia, a causas andropogénicas, que responde al quebranto de sus condiciones naturales con la falta de precipitaciones en unas zonas e inundaciones en otras, desastres que están afectando a la vida de millones de personas. Lo han provocado dos efectos que se intentan frenar poniendo en juego un variado racimo de soluciones tecnológicas: el de invernadero y el de la capa de ozono. A su efectividad se confía el mantenimiento de nuestras condiciones actuales de bienestar, a lo que llamamos el desarrollo sostenible.
1.2. Efecto invernadero
La captura de las radiaciones solares con fines de aprovechamiento energético en la agricultura y sus derivados mediante los inofensivos espacios acristalados, ha dado nombre a una pesadilla en el ser humano actual: el efecto invernadero. No obstante, el temor que provoca presenta intensidades desiguales sobre la diversidad de pueblos y sus condiciones de vida: con preocupación por la merma del bienestar conseguido en el mundo desarrollado y con estremecimiento por la falta de precipitaciones o la llegada de fuertes inundaciones en el pobre.
El equilibrio medioambiental anterior, solo roto en ocasiones muy distantes en el tiempo, ha sido quebrado peligrosamente a consecuencia de ese desarrollo del que disfruta una pequeña porción del conjunto de los seres humanos. Hoy ya se certifica sin albergar las dudas de los años pasados, que el calentamiento global del planeta está relacionado directamente con la actividad humana del mundo desarrollado, como demuestra el siguiente dato: si globalmente el calentamiento en el período indicado anteriormente ha sido de 0,6 °C, en Europa, una región fuertemente industrializada, el incremento registrado se eleva a 1 °C.
El efecto invernadero se refiere a la retención del calor derivado del Sol en la atmósfera a consecuencia de un cinturón de gases, por los que se les ha dado el nombre. Entre ellos se encuentra el dióxido de carbono, el óxido nitroso y el metano. Los gases de efecto invernadero (GEI) son trasparentes a las radiaciones de la luz solar y absorbentes a las del espectro de infrarrojos de la superficie terrestre. En consecuencia, parte de las radiaciones solares se reflejan en el cinturón, para incidir de nuevo en la superficie terrestre y elevar la temperatura.
Figura 1.1. Efecto invernadero a consecuencia del aumento del cinturón de gases, que devuelven a la superficie parte de la energía solar reflejada.
Hasta la irrupción del llamado desarrollo industrial, la naturaleza equilibraba las emisiones y mantenía el ecosistema. Pero desde entonces las concentraciones han aumentado en torno a un 30% y con ello, incluso el dióxido de carbono, imprescindible para la vida, se ha convertido en su mayor enemigo. La concentración de CO 2,a consecuencia de la combustión de combustibles de origen fósil es la barrera que las naciones desarrolladas intentan derribar. Se cuantifican por partículas por millón (ppm) en la atmósfera. Si en el tiempo de referencia indicado la concentración era de 300 ppm, en el 2000 habían alcanzado la cifra de 380. Ahora, en el segundo decenio del nuevo siglo, se intenta que no sobrepasen la cantidad de 450, el límite impuesto. Pero conseguirlo supone el firme compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, para lo que se dispone de dos notables vías: reducir el consumo de combustibles de origen fósil por contribución de otras energías, como las renovables, y capturar y confinar el CO 2producido antes de su salida al ambiente. Ambos procedimiento son muy prometedores. El primero tiene actualmente un alto grado de desarrollo y el segundo claras perspectivas que llevan a considerar el dióxido a almacenar como materia industrial de muy diversos aprovechamientos.
Читать дальше